LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO


Durante el Renacimiento la música,estuvo vinculada al ejercicio del poder y a la vida cortesana.
Los jóvenes músicos del Renacimiento recibieron formación en las escuelas de música sacra,localizadas en las iglesias y tenían un grupo de instrumentistas, cada uno de estos grupos tenía un maestro de capilla que aparte de ser compositor era director de coro. Aparte del estudio de la voz y de su repertorio, era frecuente que el joven músico fuera también iniciado en una técnica instrumental.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO

 Las formas litúrgicas mas importantes durante el renacimiento fueron la misa y el motete
 Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, de un estilo de vida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda España. 

                                                                                                      SIGLO XV
Una vez acabada la etapa más larga de la historia de la música, la Edad Media, comenzó la música renacentista entorno a 1400 aproximadamente.
Los excesos del Ars Nova provocaron una reacción contraria de simplicidad en dicho siglo.
Las obras destacadas de esta época se basaron principalmente en el canon imitativo, la melodía que cantaba una voz era imitada en parte por las otras voces.
Destacan principalmente dos escuelas, la franco-flamenca y la de Borgoña.
Entre los muchos recursos, el músico disponía del recurso de aumentación, podía decidirse por disminuir o aumentar todos los valores de las notas.


SIGLO XVI
 Comienza la reforma protestante llevada  a cabo por Martín Lutero,  teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso alemán. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.
Con toda esta reforma se dieron lugar al himno anglicano y el coral luterano:
  1. Himno anglicano: Composición para coro, con acompañamiento de voces solistas (y más tarde de instrumentos) o sin él, que solía interpretarse en el transcurso del oficio religioso de la Iglesia anglicana, sin que formase necesariamente parte sustancia de la liturgia. Equivale al motete católico.

   2.  Coral luterano: Canto sagrado de las iglesias protestantes alemanas, destinado en un principio a ser cantado por los fieles en las ceremonias religiosas. Lutero, reformador protestante, contribuyó en gran medida a su desarrollo. La armonización del coral luterano fue evolucionando hasta alcanzar su máximo nivel con Johann  Sebastian Bach. 

     Johann Eccard - "Nun schürz dich, Gretlein"   


1. ESCUELAS Y COMPOSITORES

En el siglo XVI a parte de universidades se podían distinguir varias escuelas como la romana, la veneciana, la española y la flamenca.
1.1 La escuela romana
 Sus principales características son la austeridad, la sobriedad,la claridad y el equilibrio.
Destacan las figuras de Constanzo Festa, Jacob Arcadelt, Ingegneri, F. Anerio y Luca Marenzio.
La figura hegemónica es palestrina, resume todo el siglo que le precede y engloba todas las técnicas de la escritura polifónica. Las misas son lo más significativo donde se revela el contrapunto que lo caracteriza, estas misas están regidas por una actitud conservadora y utilizan la técnica del "cantus firmus", una expresión de origen latino que designa las melodías litúrgicas gregorianas, también conocido como "vox pricipalis" que es la del tenor y se extrae del repertorio gregoriano o profano para generar una composición contrapuntística.

Audición: "Quis dabit oculis"



Giovanni Pierluigi de Palestrina fue un músico de la basilica de San Pedro de Roma, era respetado por los más importantes príncipes de la iglesia. Palestrina ilustró su arte en el Concilio de Trento, censuró la complejidad de la escritura musical porque perjudicaba la inteligibilidad del texto.
Palestrina concibió la música de las diferentes partes de la música en función del texto:
-Kyrie: siguió utilizando la imitación en las distintas voces.
-Gloria: recurrió a la homofonía que aportaba sensación de alegría.
-Credo: le confirió un aspecto austero debido a su silabismo declamatorio.
-Benedictus: empleó solamente voces agudas.


CARACTERÍSTICAS DE LA ARMONÍA

-Predomina la triada perfecta (es una armonía moderna con acordes de 3 notas) con la fundamental en el bajo, aunque también utiliza acordes de sexta.
-Evita por todos los medios el cromatismo (hace referencia al uso de las notas intermedias de la escala), emplea prudentemente las disonancias preparadas y las resuelve por grados descendentes.
-Utiliza las triadas también sobre los grados II,III,VI, lo cual confiere a sus obras cierta modalidad eclesiástica, aunque hay cadencias ( serie de acordes o fórmula de la melodía) en grados fundamentales en pasajes de importancia fundamental.
-En las cadencias, el bajo suele moverse de la dominante a la tónica por cuartas o quintas.

1.2 Escuela veneciana
La escuela veneciana presenta dos características singulares:
a) Combinó dobles o triples coros: policoralidad
b) Aumentó considerablemente el número de voces y utilizó, en ocasiones, instrumentos para reforzar el colorido musical.
Los representantes son Willaert, Cipriano de Rore, Zarlino, Gabrieli, Andrea y Giovanni, quienes llevaron la escuela veneciana a su apogeo y su máximo colorido tímbrico.

Audición: "Salvator noster" de Giovanni Gabrieli



1.3 La escuela flamenca
Continuó en el siglo XVI con el mismo explendor que en el siglo XV. Sus representantes son: Josquin des Près y Orlando di Lasso quien representó la madurez de la escuela flamenca y compuso aproximadamente 2.000 obras que consta de unas 52 misas,780 motetes y 429 canciones religiosas en latín y alemán.
Audición: "Josquin des Près "


1.4 La escuela española
El siglo XVI es también el siglo de oro de la música española.  Son muy pocas las composiciones polifónicas aunque muchas de ellas se han perdido o aún están por descubrir.
Los rasgos que distinguen esta escuela son la profundidad y misticismo o expresionismo dramático, grandes músicos de dicho siglo fueron: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
Francisco Guerrero fue discípulo de su hermano Pedro Guerrero y de Cristobal de Morales, fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén y más tarde de Málaga y Sevilla. Su obra se caracteriza por una gran perfección técnica además de sus misas y motetes.
Audición: "Sacrae cantiones"


Guerrero realizó un viaje a Tierra Santa, cuyos recuerdos reflejó en " El viaje a Jerusalén que hizo  Francisco Guerrero". 

Nuestros compañeros han realizado al igual que nosotros un blog en los que tratan sobre la Música vocal profana Renacentista  http://historiadelamusicayladanzarama.blogspot.com.es/, Historia de la música renacentista e instrumentos http://historiadelamusicaydeladanzaherrete1.blogspot.com.es/, sobre el contexto socio cultural e histórico y características principales http://historiadelamusicayladanzawinx.blogspot.com.es/ y por último la danza renacentista http://historiadelamusicaydeladanzasetas.blogspot.com.es/.




Comentarios

Entradas populares de este blog